domingo, 1 de septiembre de 2013

LA HISTORIA ES....


Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad.estudia los hechos o fenómenos (de todo tipo y de toda duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones, tanto sincrónicas (con hechos de la misma época) tanto diacrónicas (con sus antecedentes y causas, y con sus consecuencias).

¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LA HISTORIA?

También llamada Historiología es una disciplina sobre la propia descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis científicos generales necesarios para explicar los hechos. Tiene el objetivo de identificar patrones regulares y causas generales de los procesos históricos, especialmente a largo plazo.

¿QUÉ ES LA HISTORIOGRAFÍA?

Es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado. Es el arte de escribirla pero también la ciencia de la historia.




¿QUÉ ES LA HISTORIA DE MÉXICO?


Si bien la historia se define por estudiar el pasado de la humanidad en general, la historia de México se enfoca a estudiar desde el periodo en que aproximadamente  ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios en Mesoamérica. 
















La historia se vale de ciencias auxiliares que son aquellas que utiliza el historiador como herramientas, para hacer valida la autenticidad de hechos, reliquias, documentos y algunos otros hallazgos con valor histórico. A continuación algunas de las disciplinas auxiliares:

La Paleontología.- es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente.



















La geografía.- es la ciencia que estudia el medio ecológico, las sociedades que lo habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que forman al relacionarse entre sí.







La Cronología.- es la ciencia cuya finalidad es determinar las fechas y el orden de los acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia. 





La Arqueología.- es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no. Es una ciencia social autónoma, que estudia a los seres humanos a través de su cultura material y psicológica. 



















La economía.- Es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. 

La paleografía.- es el estudio de la escritura antigua; es la ciencia que tiene por objeto conocer y descifrar los escritos de épocas anteriores a la nuestra.








































La numismática.- Reunión de monedas. 


*La epigrafía.- estudia las inscripciones hechas en materiales duros (piedras, huesos, metal, madera, etc.). Pretende establecer metodologías para interpretarlas. 


* La lingüística.- es el estudio científico de la lengua. Como tal, se ocupa de descubrir y entender la naturaleza y las leyes que gobiernan el lenguaje.

* La geología.- es la ciencia que estudia la corteza de la Tierra, la materia que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene su superficie en el actual estado-

* La etnografía.- “descripción de los pueblos”, es un método de investigación de la Antropología Social y Cultural que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia.

La palabra historia ha tenido diferentes usos, no es lo mismo hablar de la historia que se narra en una novela producto de una ficción, que hablar de la historia como producto de una investigación. A continuación veremos de que trata el carácter polisémico de la historia: 

El termino polisémico significa "con muchos significados". Al concepto de historia se le han atribuido diferentes significados, según las épocas, autores y enfoques. Veamos las definiciones de algunos historiadores:

 a) A la historia se le confirió la función  primordial de preservadora de la memoria social, en aras de buscar una cohesión de la sociedad, de legitimar a las autoridades, y de justificar a las instituciones, valores y símbolos. esta visión de la historia proporciona enseñanzas para las sociedades. Polibio y Plutarco, historiadores latinos, escribieron sus historias con el fin de enseñar.

     b) Para Marc Bloch, fundador de la corriente histórica francesa llamada escuela de los annales, la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, ya que cuando se recurre a ella para que ilumine cierto acontecimiento presente, en realidad se está recurriendo a su aspecto humano.

    c) Para el historiador alemán Leopold Von Ranke, historia es contar las cosas tal y como sucedieron en la realidad.

   d) Para Schopenhauer, la historia estudia a los individuos, los hechos únicos e irrepetibles, y como ambos son generalizaciones esta no es una ciencia, es solo un saber

     e)  Para Turner, la historia es una memoria social.
   
  f)  Para Collingwood la historia debe estudiar el pensamiento y las experiencias humanas.

   g) Para Edward Carr, historiar significa interpretar. los hechos de la historia no llegan hasta nosotros en estado puro, sino que son producto de un tratamiento que les ha dado el historiador, quien los recopila.

    h)  Para Juan Brom la historia es la "ciencia que se propone descubrir y dar a conocer la verdad".

    i) Para Vilar, la materia de la historia es el conjunto de hechos pasados, pero no solo de los hechos destacados sino también de los anónimos, de "aquellos cuya repetición determina los movimientos de población, la capacidad de producción, la aparición de las instituciones, las luchas secretas o violentas entre las clases sociales".

     

     Para entender la historia es necesario ubicarla en tiempo y espacio, estos dos son sus parámetros básicos. A continuación veremos un reporte acerca del papel que juegan en la historia estas dos categorías....

         
Fernand Braudel y los tiempos de la historia: 

               La historia puede dividirse en tres movimientos:

     1.- Lo que se mueve rápidamente

     2.- Lo que se mueve lentamente

     3.- Lo que parece no moverse en absoluto

         Al realizar su tesis doctoral, Fernand Braudel observó que la historia de cualquier periodo podía explicarse atendiendo a tres movimientos, jerárquicamente ordenados entre sí pero hasta cierto punto independientes, cada uno de los cuales marcha a un ritmo diferente y de acuerdo a sus propias leyes.

La prioridad causal en la constitución de una sociedad, según Braudel, pertenece a los movimientos de larga duración (o tiempo geográfico); “una historia casi inmóvil” que trata “del hombre en sus relaciones con el medio que le rodea; historia lenta en fluir y en transformarse, hecha no pocas veces de insistentes reiteraciones y de ciclos incesantemente reiniciados”.  El único modo de abordar este movimiento consiste en registrar la geografía del área estudiada: Sus penínsulas, montañas, llanuras, mares y rio, para a continuación ponerlos en relación con el trabajo y el movimiento de los hombres. Así, Braudel nos habla de las montañas, situadas en los márgenes de la civilización y dotadas de tierras pobres, pero por este motivo pobladas con mucha frecuencia de pequeños campesinos libres; de las llanuras, donde el hombre, para aprovechar su fertilidad, debe canalizar las aguas estancadas y vencer a las enfermedades contagiosas; o de los mares angostos como el Adriático que, más favorables a la navegación, y, por tanto, a la división geográfica del trabajo, tienden a ser más prósperos que los mares abiertos.

A sí mismo, Braudel nos habla de los movimientos humanos que, moldeados por la geografía y a fuerza de repetición, tienden a conformar espacios coherentes: se trata, por ejemplo, de la trashumancia castellana; el nomadismo sahariano, las migraciones de montañeses en dirección a la ciudad, donde ocupan los peores empleos; las caravanas de especias, que atraviesan el desierto sirio; o las grandes rutas marítimas que comunican entre sí los litorales mediterráneos. El ciclo de las estaciones también forma parte de este tiempo geográfico incesantemente reiniciado, en verano los caminos terrestres y marítimos se tornan accesibles, propiciando la guerra y el comercio; mientras que el invierno, con sus lluvias y tormentas, aconseja paralizar estas actividades en beneficio de la manufactura y la producción doméstica. En la misma línea, los animales cambian de pastos con las estaciones, moviéndose desde el norte al sur, desde el llano a la montaña o desde el desierto hasta la costa (y viceversa).

Por encima del tiempo geográfico se elevan los movimientos de media duración (o tiempo social), que corresponden a las estructuras sociales y al modo en que dichas estructuras evolucionan; "aúna, en consecuencia, lo que en nuestra jerga de especialistas llamamos estructura y coyuntura, lo inmóvil y lo animado, la lentitud y el exceso de velocidad". En este apartado, Braudel pasa revista a la economía, la demografía, los imperios, las sociedades, las civilizaciones y las formas de la guerra en la segunda mitad del siglo XVI. Braudel se conforma con la observación, sin pararse a desarrollar una explicación sólida. Las civilizaciones son, ante todo, “espacios trabajados por el hombre”.

Por último llegamos a los movimientos de corta duración (o tiempo individual), que más o menos corresponden a la historia diplomática tradicional, compuesta de guerras, tratados e intrigas. Se trata de una historia de acontecimientos, compuesta de "oscilaciones breves, rápidas y nerviosas", inteligible sólo dentro de unas determinadas estructuras de larga y media duración. El propio Braudel despreciaba esta forma de historia como la más superficial, considerando que sus actores (los reyes, los soldados, los diplomáticos, etc.) no eran más que títeres en manos de unas fuerzas que apenas podían controlar. Aunque ha sido acusado de determinista por declaraciones como ésta, hoy podemos formular sus ideas de una forma más científica: en efecto, los individuos actúan dentro de una estructura de costes establecida parcial o totalmente por fuerzas espontáneas, y tales estructuras seleccionan unos acontecimientos en detrimento de otros.

En pocas palabras, Braudel aporta argumentos interesantes en torno a cómo tratar la historia de los acontecimientos. Se pregunta si el historiador debería seleccionar aquellos acontecimientos de “mayores consecuencias”, o bien aquellos que fueron percibidos como relevantes por sus contemporáneos.
Se trata de demostrar cómo los acontecimientos sólo constituyen la superficie de unas estructuras más profundas.


Conclusión:
Es una de las grandes aportaciones a la historiografía universal, pero con algunos defectos. Uno de ellos es que contiene mucha metáfora y reemplaza la explicación científica acerca de cualquier tema. 


Para facilitar el estudio de la historia esta está se divide en lapsos de tiempo, los cuales se distinguen sin importar su durabilidad en costumbres o practicas que lleva acabo un número de personas o grupos sociales, reflejadas en el comportamiento humano en general. Los cortes entre un periodo y otro se delimitan a partir de algunos acontecimientos que se consideran parte aguas pues evidencian el momento en el cual se registran las rupturas, modificaciones o transformaciones profundas en las características de cada época.

De acuerdo con la perspectiva occidental, de la cual estamos influenciados, los europeos han dividido la historia de la siguiente manera: prehistoria abarca desde la aparición del género humano hasta la invención de la escritura. Estudia la evolución biológica y cultural así como el desarrollo y comportamiento de los hombres. Es el periodo histórico  más antiguo y más largo (más de 2 millones de años)  y se divide en: 

PREHISTORIA (la cual se divide en dos):

             - EDAD DE PIEDRA (que a su vez se divide en)


* Paleolítico: 
               1.- Paleolítico inferior (2.500.000 a.C. - 127.000 a.C.)
               
               2.- Paleolítico medio (127.000 a.C - 40.000 a.C)

               3.- Paleolítico superior (40.000 a.C. - 10.000 a.C.) 

* Mesolítico (10.000 a.C. - 8.000 a.C.)

* Neolítico (8.000 a.C. - 6.000 a.C.) 


          - EDAD DE LOS METALES (que a su vez se divide en):


* Edad de cobre (6.000 a.C. - 3.600 a.C.)

* Edad de bronce (3.600 a.C. - 1.200 a.C.)

* Edad de hierro (1.200 a.C. - 200 a.C.)


Como puedes ver la historia tiene muchos conceptos y muchas ramas, pues su estudio es muy complejo. 












No hay comentarios.:

Publicar un comentario